martes, 20 de junio de 2017

LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA NACIÓ EN COCHABAMBA

noticias
La Autonomía Universitaria nació en Cochabamba, en la Universidad Mayor de San Simón, cuando funcionaba en el Colegio Nacional Sucre, años antes que se adquiriera el Fundo Las Cuadras, que es el actual Campus Universitario. La Autonomía figura en el proyecto de Estatutos de la Federación Universitaria Boliviana, antecedente de la actual CUB, aprobados en esa reunión que fue el 2º Congreso Nacional Universitario reunido del 17 al 23 de agosto de 1928 en nuestras aulas. Había sido preparado por su gestor, José Antonio Arze, Secretario General del Congreso y asimismo elegido en primer lugar como representante de la flamante FUB. Fue secretario suplente Ricardo Anaya Arze y secretario de actas Franklin Antezana Paz.
PROGRAMA DE PRINCIPIOS DE LA FUB
El Proyecto de programa fue presentado por José Antonio Arze y contiene la “Autonomía Económica y Administrativa de la Universidad” en el capítulo correspondiente a “Política Legislativa de la Constitución Política del Estado”. 
Entre los puntos más valiosos, que luego se convirtieron en orientaciones de la política nacional, figuran las siguientes:
CUESTIÓN TERRITORIAL
• Reintegración de la soberanía marítima
• Intensificación de la vialidad
• Colonización e industrialización de nuestras regiones.
POLÍTICA INTERNA
• Necesidad de organizar un Partido Político, sobre bases nuevas. (En los hechos, el Partido de la Izquierda Revolucionaria, fundado por el binomio Arze-Anaya el 26 de julio de 1940, en el cual militaron connotados dirigentes estudiantiles).
• Optar por el federalismo.
POLÍTICA ECONÓMICA
• Socialización progresiva de la Propiedad Privada.
• Nacionalización de las Minas.
• Nacionalización del petróleo.
• Limitación del latifundio y dotación de tierras a los indios.
• Reglamentación del trabajo.
POLÍTICA FINANCIERA
• Estatización progresiva de la fuente de riquezas.
POLÍTICA LEGISLATIVA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
• Separación de la Iglesia y del Estado.
• Autonomía Económica y Administrativa de la Universidad.
• Implantación del divorcio absoluto.
• Garantías para el proletariado en el régimen de contratos.
POLÍTICA RELIGIOSA
• Laicización de la instrucción primaria y oficial.
• Nacionalización de los bienes y servicios eclesiásticos.
• Extinción de las instituciones monásticas
POLÍTICA INTERNACIONAL
• Unidad política de los estados sudamericanos.
• Repudio del panamericanismo puesto al servicio del imperialismo yanqui.
• Adhesión a la causa de todos los hombres explotados y libres del Continente y del Mundo que luchan por el advenimiento de la Patria Universal.
LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA COMO PRINCIPIO CONSTITUCIONAL
Dos años después, siendo Presidente el Gral. Carlos Blanco Galindo, se convocó a referéndum para el último domingo de diciembre de 1930; y el último punto era el de la Autonomía Universitaria, que fue aprobado e incorporado a la Constitución de 1931. Desde entonces la Autonomía se conmemora cada 25 de julio, fecha en la cual entró en vigencia.

No hay comentarios.: